Seleccionar página

Iaremenko / iStock

Vínculos sorprendentes entre los antibióticos y el cerebro.

Fuente: Iaremenko / iStock

Nos encantan nuestras historias ordenadas, con los buenos con sombreros blancos y los malos con negro, pero a la naturaleza no le importan nuestras tramas binarias. Un ejemplo importante y oportuno de nuestra tendencia a simplificar demasiado es el uso de antibióticos.

Los antibióticos salvan vidas increíbles, pero no están exentos de efectos secundarios. Por un lado, pueden tener un impacto sorprendente en nuestro cerebro. Aquí hay cinco interacciones poco conocidas entre los antibióticos y el cerebro.

1. El primer antidepresivo fue un antibiótico.

En 1882, Robert Koch descubrió que la tuberculosis era causada por bacterias y pronto se establecieron sanatorios para tratar pacientes infecciosos.

Las personas con tuberculosis suelen ser sumisas y los sanatorios suelen ser lugares tranquilos y oscuros. En 1951, los investigadores decidieron probar un nuevo antibiótico, llamado isoniazida, para tratar la bacteria de la tuberculosis. Para su sorpresa, los pacientes tuvieron una reacción extraña: empezaron a reír y bailar en los pasillos. El personal se encontró silenciando a sus pacientes normalmente reservados. Los investigadores se dieron cuenta de que, por pura casualidad, habían descubierto el primer antidepresivo. [1]

Descubrieron que la isoniazida previene la degradación de neurotransmisores, incluida la serotonina, la dopamina y la epinefrina. Había comenzado la carrera para encontrar nuevos fármacos que pudieran afectar a los neurotransmisores. Esta concentración eventualmente condujo a todos los antidepresivos modernos, incluidos Prozac, Wellbutrin, Zoloft y otros.

Casi olvidado en todo el bombo publicitario: la isoniazida es un antibiótico. Además de mejorar el estado de ánimo, la droga altera la microbiota. Fue el primer atisbo del vínculo entre los microbios y la función cerebral, y se olvidó rápidamente.

2. Los antibióticos maternos pueden afectar el desarrollo del cerebro del bebé.

En los países del tercer mundo donde las infecciones son endémicas, administrar antibióticos a la madre durante el embarazo puede aumentar las posibilidades de que su bebé tenga un peso saludable al nacer. Pero en los países de ingresos altos, el uso de antibióticos durante el embarazo se asocia con el bajo peso al nacer. ¿Por qué entonces?

La mayoría de las madres no lo saben, pero transmiten a sus hijos más que sus propios genes: también transmiten genes microbianos. Entonces, cuando mamá se enferma o toma antibióticos, puede afectar esta herencia microbiana. Las infecciones maternas y el uso de antibióticos durante el embarazo se asocian con mayores tasas de esquizofrenia, autismo, ansiedad y depresión más adelante en la vida de un niño.[2]

Antes de que entre en pánico, recuerde que las asociaciones no implican una causalidad y que los antibióticos durante el embarazo pueden salvar la vida tanto de la madre como del bebé. Pero debe tenerse en cuenta que los antibióticos de amplio espectro también pueden dañar la microbiota de formas que pueden tener un efecto duradero en el niño.

3. Los antibióticos infantiles pueden afectar el desarrollo del cerebro.

Los primeros 1.000 días de nuestra infancia son especiales. Es entonces cuando nuestro sistema inmunológico debe aprender a tolerar nuestras bacterias beneficiosas. Si bien los detalles siguen siendo un misterio, el trabajo debe hacerse o lucharemos contra nuestras ayudas para siempre, preparándonos para la inflamación a largo plazo.

Hacer las cosas bien es importante: una buena microbiota ayuda a que nuestro cerebro se desarrolle normalmente.[3] Dar antibióticos durante este período de hospedaje mata las bacterias que necesitamos para hacernos amigos. En los ratones, la falta de bacterias puede provocar una respuesta anormal al estrés. Proporcionar a estos ratones una microbiota saludable los vuelve a encaminar, pero solo si tienen menos de tres semanas de edad. Después de eso, su respuesta al estrés no se puede recuperar.

Los seres humanos no son ratones, pero los bebés que toman antibióticos tienen una microbiota menos diversa y son más propensos a desarrollar EII y depresión en la edad adulta. Si su hijo realmente lo necesita, no se contenga, pero haga todo lo posible para que este período de entrenamiento inicial sea lo más normal posible.

4. Los antibióticos pueden causar psicosis.

Los médicos han documentado una amplia variedad de complicaciones mentales con la penicilina desde 1945. La lista de síntomas es larga e incluye convulsiones, afasia, espasmos, psicosis, confusión, letargo, ansiedad y coma. Los médicos han documentado recientemente más casos de función cerebral gravemente deteriorada en personas, especialmente en personas de edad avanzada, que toman antibióticos distintos de la penicilina. [4]

El proceso que conduce a la disfunción cerebral no está claro, pero los estudios muestran una disminución en el neurotransmisor GABA. Muchos antibióticos tienen una estructura que imita al GABA y, si pueden cruzar la barrera hematoencefálica, pueden bloquear los receptores GABA. Los factores contribuyentes pueden incluir la muerte de las bacterias productoras de GABA o las endotoxinas liberadas por las bacterias muertas.[5] O, como suele ser el caso en biología, todos estos pueden desempeñar un papel.

La buena noticia aquí es que cuando se suspenden los antibióticos, estos casos generalmente se resuelven rápidamente.

5. Los antibióticos pueden curar algunas psicosis.

Si eres médico o enfermero, probablemente conozcas este. La encefalopatía hepática, como su nombre indica, es un problema hepático que afecta al cerebro. Puede provocar ansiedad y profundos cambios de personalidad. Esto no es nada nuevo: Hipócrates ha observado pacientes con enfermedad hepática y mal humor. Dijo: «Los que están locos de bilis son ruidosos, viciosos y no se callan».

El culpable es el amoníaco, que causa edema en el cerebro. Si no se trata, puede provocar coma y la muerte. El amoníaco es un producto de ciertas bacterias intestinales. Un tratamiento es lactulosa, un azúcar consumido por las bacterias lactobacilos, que luego reduce el pH en el intestino. Este aumento de la acidez mata a muchos de estos productores de amoníaco.

Otro tratamiento es la rifaximina, un antibiótico que actúa directamente sobre las bacterias del intestino. La capacidad de tratar esta psicosis en particular con antibióticos es otro recordatorio del impacto inesperado que nuestras bacterias intestinales tienen en nuestro cerebro.

El resultado

Los antibióticos son drogas asombrosas que han salvado millones de vidas, pero en la naturaleza nada es blanco o negro. Las cinco historias que se cuentan aquí demuestran que la conexión entre el intestino y el cerebro es vulnerable a los antibióticos. Esto es algo interesante a tener en cuenta la próxima vez que contraiga una infección.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies