Está bien observado en la investigación de la motivación que acercarse a una meta valorada mejora la autoeficacia y mantiene el interés en trabajar hacia nuestros objetivos. Por ejemplo, cuando estamos tratando de ponernos en forma, vemos cambios positivos en nuestra apariencia, vemos que el gimnasio está funcionando, lo que nos motiva a mantenernos al día con nuestros entrenamientos. Sin embargo, ¿se mantiene el mismo principio cuando se piensa en objetivos sociales?
La acción colectiva está en aumento en muchas democracias occidentales.
Fuente: Clay Banks a través de Unsplash
Según una nueva investigación, la proximidad a un objetivo puede llevar a que se activen diferentes modos de activismo. Cuando los objetivos sociales (por ejemplo, la igualdad racial y de género) se ven distantes, esto motiva un enfoque emocional del activismo al activar un sentido de injusticia. Por el contrario, cuando se acercan a un punto de logro, puede parecer que la acción colectiva y la promulgación de políticas específicas marcan una diferencia tangible. Por lo tanto, se desencadena un enfoque centrado en el problema.
Como explicó Lea Hartwich, investigadora principal del proyecto:
Estaba pensando en cuán diferentes pueden ser las circunstancias de los movimientos sociales en lo que respecta a sus posibilidades de éxito o el camino que aún les queda por recorrer para lograr sus objetivos.
Por investigaciones anteriores, sabemos que tanto la sensación de injusticia como la creencia en el éxito son vías importantes para que las personas participen en protestas y otras acciones. Comprender cuándo podría ser más efectivo centrarse en qué camino puede ser beneficioso para los movimientos sociales, pero también se suma a nuestros modelos teóricos de acción colectiva.
La proximidad de la meta determina el camino de los activistas
A través de tres estudios que involucraron a más de 1,000 residentes alemanes, el equipo de investigación encontró evidencia para sus hipótesis. Curiosamente, la proximidad de la meta se manipuló experimentalmente. Por ejemplo, cuando se consideró la igualdad de género en la educación superior, se les dijo a los participantes que el porcentaje actual de profesoras era del 10, 20, 30 o 40 por ciento, y que los números más altos indicaban un acercamiento cada vez mayor a la meta establecida del 50 por ciento.
Cuando se percibía que la proximidad de la meta era baja (es decir, el 10 o el 20 por ciento de los profesores eran mujeres), los participantes expresaron un mayor nivel de injusticia percibida, lo que motivó las intenciones de participar en una acción colectiva (p. ej., unirse a una manifestación o protesta), Hartwich y sus colegas sugirieron que esto podría representar una intención de acción colectiva motivada emocionalmente.
Por el contrario, cuando la proximidad de la meta era alta (es decir, el 40 por ciento de los profesores eran mujeres), las políticas activistas se percibieron como más efectivas, lo que a su vez condujo a mayores intenciones de participar en la acción colectiva. Este camino hacia el activismo podría denominarse mejor centrado en el problema, ya que es una forma más calculada de identificar si una política dada está funcionando de manera incremental para lograr un objetivo establecido.
Es importante destacar que la proximidad de la meta en sí misma no predijo las intenciones de participar en protestas o activismo. En cambio, la influencia de la proximidad de la meta funcionó específicamente a través de las percepciones de injusticia o eficacia.
Hablando sobre los resultados, Hartwich, quien actualmente es investigador postdoctoral en psicología en la Universidad de Osnabruck, Alemania, dijo:
Creo que el mensaje clave para llevar a casa es bastante alentador: cuando un movimiento social aún está lejos de alcanzar su objetivo, las personas no perciben que sus posibilidades de éxito sean muy altas, pero eso no afecta su motivación general para participar. porque al mismo tiempo, su sentido de la injusticia es mayor, en comparación con cuando la meta está al alcance.
Poner en marcha campañas con narrativas emocionales
Teniendo en cuenta el contexto de estos datos, es interesante considerar cómo comienzan los nuevos movimientos sociales. Al comienzo mismo de una nueva campaña por los derechos civiles, o un movimiento por la justicia social, se apela a la injusticia. A partir de los datos de Hartwich y sus colegas, podemos ver que estos llamamientos desencadenan el camino emocional hacia la acción colectiva, que parece ser difícil de lograr cuando las metas están lejos.
Esto lo confirma Hartwich, quien dijo: «Por lo tanto, apuntar a cambios que pueden parecer poco realistas en el corto plazo no tiene por qué ser una desventaja siempre que un movimiento pueda crear una narrativa que enfatice la injusticia del statu quo».
Lo que no está claro en este momento es si tales procesos motivacionales difieren entre los asistentes ocasionales a las protestas y los activistas y organizadores de movimientos acérrimos. Sin embargo, estos datos arrojan una luz importante sobre cómo y por qué las personas se involucran en la acción social colectiva.
La investigación ahora se publica en Social Psychological and Personality Science.
Comentarios recientes