Seleccionar página

  andreypopov/123rf

Fuente: andreypopov/123rf

¿Cuál es tu mayor debilidad?

“Soy un completo perfeccionista”.

Érase una vez, el perfeccionismo se consideraba una virtud. Cuando los entrevistadores de trabajo preguntaron: «¿Tiene alguna debilidad?» Responder con orgullo «Perfeccionismo» fue una forma de resaltar sus altos estándares y su ética de trabajo increíblemente ardua.

Sin embargo, el perfeccionismo tiene un inconveniente. Los perfeccionistas se ven a sí mismos como dañados, deteriorados o simplemente no lo suficientemente buenos. Viven con una mentalidad deficitaria, sintiendo que necesitan ser reparados, enmendarse y hacerlo mucho mejor. Necesitan ser perfectos y lograr la perfección en todo lo que hacen para compensar sus fallas percibidas.

Es importante comprender que tener altos estándares o aspirar a la excelencia no es lo mismo que perfeccionismo. El perfeccionismo es la búsqueda de un ideal casi imposible, para abordar algo que sientes que falta y que debes compensar. Y puede resultar en consecuencias inútiles, improductivas y poco saludables.

Siete efectos dañinos del perfeccionismo

1. Procrastinación. Cuando necesitas alcanzar la perfección, puede ser difícil incluso comenzar a hacerlo. La sola idea de la tarea por delante puede resultar abrumadora. Lo postergamos, esperando el momento ‘perfecto’. O cuando toda la preparación está hecha a la perfección. Esto podría no ser nunca, o en el último minuto. La procrastinación significa retraso, agobio e incluso parálisis, lo que lleva a la decepción y al bajo rendimiento.

2. Pérdida de tiempo. Podríamos estar haciendo cosas para lograr un fin, pero ¿son realmente necesarias las cosas que estamos haciendo? Los perfeccionistas toman demasiado tiempo para completar las tareas. ¿Está ajustando, mejorando, mejorando y usando mucho tiempo tratando de hacer las cosas perfectas? Como dijo Adam Grant: “Los perfeccionistas pierden mucho tiempo en detalles que en realidad no importan”. No todas las tareas requieren el mismo nivel de excelencia y, a veces, «suficientemente bueno» es exactamente eso.

3. Sin mejora del rendimiento/productividad. Irónicamente, todo el tiempo que los perfeccionistas toman el estrés, el trabajo y el cuidado tiene poco efecto en su desempeño. En su estudio, Swider et al. dijo: «el desempeño y el perfeccionismo no estaban relacionados entre sí: los perfeccionistas no son mejores o peores que los no perfeccionistas». ¿Cuánto más productivo sería si pudiera trabajar bien sin sentir la necesidad de la perfección?

4. Sobrecompensación. La perfección es un ideal que rara vez, o nunca, puede lograrse, pero no impide que la gente lo intente. Sin embargo, asegura el fracaso ya que establecen metas aún más altas que consistentemente no logran cumplir. Los perfeccionistas se sienten impulsados ​​a esforzarse aún más, compensando en exceso por nunca lograr lo que se esfuerzan.

5. Auto-sabotaje. Muchos perfeccionistas tienen la creencia de que “no puedo fallar si no lo intento”. Se preparan deliberadamente para fallar o tener un desempeño inferior al no poner ningún esfuerzo en ciertas tareas. Esto les permite decir: “Si realmente lo hubiera intentado, lo habría hecho perfectamente”. O usan su tiempo y esfuerzo de manera ineficiente, concentrando sus esfuerzos en elementos que saben que tendrán éxito mientras escatiman en tareas que temen no hacer bien.

6. Agotamiento. Si te esfuerzas constantemente, no estás a la altura de tus estándares imposibles, te decepcionas y no logras la perfección, eso es mucho estrés, ansiedad y tensión. Muchos perfeccionistas se preocupan por cómo los perciben los demás y también por su desempeño. El perfeccionismo requiere mucho trabajo duro, energía y capacidad mental, lo que conduce al agotamiento de la mente y el cuerpo, lo que termina en agotamiento.

7. Enfermedad mental. Las altas expectativas y la presión para desempeñarse perfectamente provocan varios problemas de salud mental. A partir de sus estudios, Thomas Curran y Andrew P. Hill dijeron: “El aumento del perfeccionismo socialmente prescrito constituye un telón de fondo convincente para niveles casi epidémicos de enfermedades mentales graves…”. Dijeron que el perfeccionismo socialmente prescrito “…aumentó al doble de la tasa de autocontrol”. Perfeccionismo orientado a los demás y orientado a los demás. También es la forma de perfeccionismo que exhibe la asociación más grande de todas las dimensiones con una serie de problemas de salud mental que incluyen ansiedad, depresión, fobia social y pensamientos suicidas”.

Siete estrategias para aceptar tu imperfección

Pruebe estos para ayudarlo a manejar su perfeccionismo en lugar de liderar el perfeccionismo.

1. Adopta una mentalidad de crecimiento. Reconocer que el perfeccionismo es parte de una mentalidad deficitaria, que implica intentos (a menudo inconscientes) de reparar nuestros defectos. Reformule lo que hace como un proceso de aprendizaje, informando su mejora, rendimiento y productividad.
2. Concéntrese en el proceso, no en el producto. La planificación y la concentración en los objetivos son geniales, pero puedes perder oportunidades y disfrutar del presente. Adopta la práctica consciente y vive el momento para disfrutar el viaje en lugar de preocuparte por llegar perfectamente al destino. Cuando todo es un proceso de aprendizaje, lograr el final o producto perfecto se vuelve menos importante. La flexibilidad y estar en el ‘flujo’ te abre a otras posibilidades.

3. Calma al crítico interior. Cuando una voz crítica en tu cabeza te diga que no eres lo suficientemente bueno o que necesitas hacer las cosas a la perfección, contrólala. Desmentirlo o bajar el volumen y silenciarlo.

4. Elija Excelencia. Hay una distinción entre la excelencia y el perfeccionismo. Como dijo Adam Grant, “en lugar de aspirar a la perfección, es más saludable y efectivo luchar por la excelencia” porque “esforzarse por la excelencia es perseguir altos estándares de calidad. El perfeccionismo es muy diferente”.

5. Acepte la imperfección y abrace lo «suficientemente bueno». La perfección no existe, por lo que intentar alcanzarla es una tarea imposible. Adoptar esta mentalidad te brinda un alivio inmediato y te libera de la culpa, liberando tiempo, esfuerzo y espacio mental para cosas mejores.

6. Use el autocuidado. Asegúrese de tener un buen equilibrio entre el trabajo y la vida y practique el cuidado personal con regularidad para relajarse, refrescarse y rejuvenecerse.

7. Acepta el fracaso y fracasa mejor. Sus estándares pueden mantenerse altos y sus metas pueden seguir siendo enormes, pero cuando ve el fracaso como una oportunidad para crecer, lo libera de las cargas del pensamiento o las tendencias perfeccionistas.

Use un confesionario con colegas sobre sus fallas de trabajo, preguntando:

  • ¿Qué sentiste?
  • ¿Cómo lo enfrentaste?
  • ¿Qué aprendiste de eso?
  • La perfección no existe, así que confórmese con la excelencia, celebre su aprendizaje y acepte su imperfección en su viaje continuo de desarrollo.

    Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

    ACEPTAR
    Aviso de cookies