Fuente: Karabo Lengwadi/Pexels
Es más fácil para un grupo cuando todos tienen las mismas creencias y valores. Por ejemplo:
La aplicación de la ley se esforzará menos si todos están de acuerdo en que los murales callejeros son arte que realza el vecindario, no graffiti.
Las organizaciones son más eficientes cuando todos están de acuerdo en que las reuniones de trabajo deben ser cortas, enfocadas y canceladas con frecuencia.
Rodeados de personas con ideas afines, nos sentimos validados. Sentimos un fuerte sentido de pertenencia. Cuando las cabezas asienten al unísono, hay un sentido de solidaridad. El grupo se siente confiado en su forma de pensar. Con esta confianza, la toma de decisiones en grupo es rápida.
En 1912, Émile Durkheim se refirió a este placer de reunirse como “efervescencia colectiva”. Pero notó un problema inherente a los escenarios homogéneos y armoniosos: el pensamiento racional es difícil para el individuo porque crea conflicto con el placer creado y alimentado dentro del grupo.
Así como la cantidad de palabras que alguien habla en un grupo es un pobre indicador de inteligencia, la velocidad con la que los grupos llegan a un acuerdo es un indicador pobre de la calidad de la toma de decisiones.
Cuando la conformidad es un lugar común en un grupo, los disidentes individuales se vuelven más importantes y poderosos. Es esencial que los individuos se expresen cuando el grupo pasa por alto algo importante, se mueve en la dirección equivocada, actúa precipitadamente o hace algo peligroso. Necesitamos individuos que se liberen de la bruma de la armonía y contemplen el mérito de lo que se sugiere.
Les recordamos a otros miembros del grupo las perspectivas y posibilidades alternativas expresando nuestro desacuerdo. Incluso cuando la idea del disidente es incorrecta, se estimula a otros miembros del grupo a pensar de manera diferente. Al pensar diferente, en balance, los grupos generan ideas más creativas y mejores decisiones.
Pero hay un precio por disentir: juicio negativo. Rechazo. Persecución social. Porque mientras el grupo anhela la efervescencia colectiva, el disidente empuja por el conflicto productivo. El disidente ralentiza las cosas, interrumpiendo la alegre positividad. Esto nos lleva a la paradoja del disidente: si bien a menudo lo mejor para un individuo es seguir a la multitud, el grupo se vuelve más inteligente y sabio si un individuo comparte su conocimiento y perspectiva únicos.
Hay un camino muy particular para disentir de manera efectiva si estás en minoría dentro de un grupo, careces de poder, estatus o una gran cantidad de personas de tu lado.
Las 7 reglas del disenso persuasivo
Domine las siete reglas para la disidencia persuasiva para presentar ideas que contrarresten los sentimientos populares. Además, aprenda cómo ser un miembro de la audiencia de disidentes donde esté dispuesto a aprender algo nuevo e incluso ser persuasivo. Ser flexible cuando se expone a ideas nuevas y potencialmente mejores no es un signo de debilidad. Es un signo de fortaleza mental, para usted y los grupos que le importan.
Este es un extracto modificado de mi nuevo manual del operador basado en investigaciones para crear grupos más inteligentes y sabios: El arte de la insubordinación: cómo disentir y desafiar con eficacia.
Comentarios recientes