- Una puerta se cierra, otra puerta se abre: Piense en un momento de su vida en el que un evento negativo tuvo como resultado consecuencias positivas que no esperaba. Escribe sobre ello todos los días.
- Regalo de tiempo: Dé el “regalo” de su tiempo a tres personas diferentes esta semana. Esto puede tomar la forma de tiempo dedicado a ayudar a alguien en su casa o compartir una comida con alguien que se siente solo. Estos «obsequios» deben ser adicionales a sus actividades planificadas.
- Cuente la bondad: lleve un diario de todos los actos de bondad que realice en un día determinado. Escríbalos al final de cada día.
- Tres cosas divertidas: escriba las tres cosas más divertidas que experimentó o en las que participó cada día; También escriba por qué sucedió lo gracioso (por ejemplo, ¿fue algo que usted creó, algo que observó, algo espontáneo?)
- Carta de agradecimiento / visita: Escriba una carta de agradecimiento a alguien que haya tenido un impacto positivo en usted. Si es posible, podría considerar entregarle la carta a la persona. [It is important to first weigh the pros and cons of delivering such a letter.]
- Tres cosas buenas: escriba tres cosas que le hayan ido bien cada día y explique por qué sucedieron esas cosas buenas.
- Utilice sus puntos fuertes característicos de una nueva forma: este es el más popular de todos los ejercicios de psicología positiva. Responda la encuesta VIA que le hace preguntas sobre sus fortalezas. Elija uno de sus puntos fuertes (sus puntos fuertes característicos) y úselo de una manera nueva todos los días. Para obtener consejos sobre cómo usar una de las 24 fortalezas de carácter de una nueva manera, vaya aquí.
Advertencias
- Si no le gusta la idea de escribir estos ejercicios, considere tener una discusión planificada todos los días durante una semana sobre el ejercicio con alguien en su vida.
- Asegúrese de hacer ejercicio durante una semana completa. Toma nota del impacto que tiene.
Las referencias
Estudio mencionado anteriormente:
Gander, F., Proyer, RT, Ruch, W. y Wyss, T. (2012). Intervenciones positivas basadas en fortalezas: más evidencia de su potencial para mejorar el bienestar. Revista de estudios de la felicidad.
Estudios y fuentes relacionadas con ejercicios similares:
Mitchell, J., Stanimirovic, R., Klein, B. y Vella-Brodrick, D. (2009). Un ensayo controlado aleatorio de una intervención de Internet autoguiada para el bienestar. Computers in Human Behavior, 25, 749-760.
Mongrain, M. y Anselmo-Matthews, T. (2012). ¿Funcionan los ejercicios de psicología positiva? Una réplica de Seligman et al. Revista de psicología clínica, 68 (4).
Niemiec, RM y Wedding, D. (2013). Psicología positiva en el cine 2: Utilización del cine para construir virtudes y fortalezas de carácter. Cambridge, MA: Hogrefe.
Otake, K., Shimai, S., Tanaka-Matsumi, J., Otsui, K. y Fredrickson, B. (2006). Las personas felices se vuelven más felices a través de la bondad: una intervención de bondad que cuenta. Revista de estudios de la felicidad, 7 (3), 361-375.
Peterson, C. (2006). Introducción a la psicología positiva. Nueva York: Oxford University Press.
Peterson, C. y Seligman, eurodiputado (2004). Fortalezas y virtudes del carácter: Manual y clasificación. Nueva York: Oxford University Press.
Rashid, T. y Anjum, A. (2008). Psicoterapia positiva para jóvenes y niños. En JRZ Abela y BL Hankin (Eds.), Manual de depresión en niños y adolescentes: causas, tratamiento y prevención (págs. 250–287). Nueva York: Guilford.
Seligman, eurodiputado, Steen, TA, Park, N. y Peterson, C. (2005). Avances en psicología positiva: validación empírica de intervenciones. Psicólogo estadounidense, 60, 410-421.
Comentarios recientes