Seleccionar página

PathDoc / Shutterstock

Fuente: PathDoc / Shutterstock

Internet ha visto recientemente una explosión de artículos sobre «cosas que nunca debes decir», muchos de los cuales se relacionan con interacciones con personas que sufren. Para algunos, estos artículos pueden parecer demasiado delicados o exigentes: ¿cómo se supone que debe realizar un seguimiento de todas esas cosas que se supone que no debe decir? ¿Cuál es el punto de intentar apoyar a alguien cuando inevitablemente dices algo “incorrecto”?

Si bien esta actitud es comprensible, pasa por alto una pregunta quizás más importante: ¿por qué los comentarios insensibles son tan comunes, incluso entre personas bien intencionadas?

Primero, piense en lo que hace que un comentario sea insensible. Los comentarios que minimizan o invalidan la experiencia de una persona y la realidad de su situación son particularmente propensos a ser hirientes. Por ejemplo, como dijo Sheryl Sandberg en una publicación de Facebook que marca el final del sheloshim, un período de duelo de 30 días, la pérdida de su esposo le hizo darse cuenta de lo bien intencionados que pueden ser comentarios como «Voy a estar bien». doloroso, solo después de sufrir una pérdida devastadora o un diagnóstico terminal. “La verdadera empatía”, dice, “a veces no se trata de insistir en que todo estará bien, sino de reconocer que no es así. «

Los comentarios bien intencionados también pueden ser hirientes cuando implícitamente responsabilizan a las personas por cosas que escapan a su control. Por ejemplo, decirle a una persona deprimida que la depresión es una elección y que debe «salir de ella» puede implicar que ella tiene la culpa de su depresión. O, como señaló Barbara Ehrenreich, decirle a una persona con cáncer avanzado que si simplemente mantiene una actitud positiva la va a golpear puede implicar que una mala actitud es la culpable si su condición no mejora.

Aquí hay 6 posibles razones por las que personas bien intencionadas hacen comentarios insensibles:

  • Ellos no estaban ahí. Cuando una persona no ha experimentado dificultades importantes por sí misma (o el tipo de dificultades específicas que ha experimentado la persona con la que está hablando), puede ser más difícil para ella aceptar el lugar de la otra persona. Como señala Sandberg, antes de la muerte de su esposo, ella «nunca supo realmente qué decirles a los necesitados». La investigación sugiere que la empatía por el dolor físico se ve reforzada por una experiencia similar previa. En las mujeres, la exposición previa a una experiencia que cambia la vida se asocia con una gran empatía por alguien que está teniendo una experiencia relacionada.
  • Han estado allí, pero ahora están más allá. Si bien la experiencia compartida puede facilitar la empatía, hay circunstancias en las que puede tener el efecto contrario. Una serie de estudios encontró que las personas que habían superado con éxito un evento angustiante (por ejemplo, el acoso), en comparación con las que lo estaban pasando actualmente o no tenían experiencia con él, eran más severas en él. el evento. Mirando hacia atrás, aparentemente consideraron que el evento era más fácil de superar.
  • No quieren imaginarse a sí mismos allí. Incluso si alguien no puede relacionarse directamente con las dificultades de otra persona, ¿pueden al menos intentar imaginar cómo se ven? Desafortunadamente, es más fácil decirlo que hacerlo. La empatía puede ser dolorosa, lo que motiva a algunos a evitar meterse en la situación. Sentirse abrumado por la angustia personal del sufrimiento de otra persona puede reducir la compasión; las personas están más preocupadas por tratar de reducir su propia angustia que por tratar de apoyar a la otra persona. Esto puede llevar a las personas a hacer comentarios que minimicen la gravedad de una situación aterradora.
  • Quieren que el problema desaparezca. Si bien no hay nada de malo en ofrecer sugerencias y consejos, algunos problemas no tienen soluciones o soluciones simples. Es posible que las personas simplemente quieran sentirse amadas y comprendidas, no fijadas. Pero los cuidadores a menudo se sienten atraídos por la resolución de problemas porque les hace sentir útiles, o quizás les ayuda a evitar la incomodidad de reconocer la dolorosa realidad de la situación de alguien.
  • No quieren sentirse vulnerables. Como digo en otros artículos, es molesto cuando le suceden cosas malas a la gente buena. Muchas personas pueden intentar evitar este pensamiento creyendo que las víctimas deben ser de alguna manera responsables de su desgracia. Esta atribución es un arma de doble filo: ayuda a las personas a sentirse menos vulnerables personalmente, pero también puede hacerlas menos compasivas.
  • Simplemente dicen lo que creen que se supone que deben decir. A menudo, las personas bien intencionadas dicen cosas hirientes porque se quedan sin palabras. Sin saber qué decir, es posible que recurran a declaraciones ya hechas, como «no se preocupe» o «todo estará bien», el tipo de declaraciones que tienden a ser las menos útiles en ocasiones.
  • Si siente dolor, a veces personas bien intencionadas harán comentarios ofensivos. Comprender por qué lo hacen puede reducir su picadura. Por lo general, se trata más de ellos (y de sus propios miedos e inseguridades) que de ti. Nadie quiere ver sufrir a sus seres queridos y esa experiencia no siempre saca lo mejor de ellos.

    Pero cuando la gente realmente quiere ayudar, a veces solo necesita un pequeño empujón en la dirección correcta, como «Me gustaría creer que todo estará bien, pero la verdad es que hay mucha incertidumbre ahí». o “Realmente aprecio tu consejo, pero ahora solo necesito un abrazo. No tema educar a las personas sobre temas que parecen ignorar, como la base biológica de las condiciones médicas o el hecho de que el duelo no tiene fecha de vencimiento.

    Como persona bien intencionada, ¿qué puede hacer para volverse más sensible en este tipo de interacciones, sin tener que memorizar una larga lista de «no hacer»? Una cosa que puede ayudar es reconocer que sus suposiciones sobre lo que está pasando alguien, por qué lo está pasando y lo que necesita pueden no ser correctas. En caso de duda, no tema hacer preguntas y sea honesto sobre lo que no sabe o no comprende.

    Y si dices algo hiriente y te llaman la atención, trata de estar abierto a esos comentarios en lugar de ponerte a la defensiva: decir algo «malo» de vez en cuando no te hace malo. todos hemos sido culpables de esto.

    Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

    ACEPTAR
    Aviso de cookies