Seleccionar página

Luis Molinero / Shutterstock

Fuente: Luis Molinero / Shutterstock

A medida que envejecemos y miramos hacia atrás en nuestras vidas, muchos de nosotros pensaremos, “Ojalá estuviéramos menos preocupados. Llegamos a reconocer que la preocupación no vale lo que puede costar: estrés, falta de sueño, irritabilidad, fatiga, problemas para concentrarse y malestar general. Después de todo, la mayoría de nuestras preocupaciones nunca ocurren.

Si preocuparse tiene tantas desventajas, ¿por qué lo hacemos?

Cuando un resultado futuro es incierto, queremos asegurarnos de que todo salga bien. La mayoría de las veces, incluso después de hacer todo lo posible para evitar un mal resultado, no podemos descartar la posibilidad de que algo salga mal. Tal vez pierde un vuelo, se enferma, se estropea en el trabajo o pierde a alguien que nos importa. No tenemos el control final sobre la posibilidad de que sucedan estas cosas.

Cuando nos resulta difícil vivir con esta incertidumbre, podemos volver a la situación en nuestra mente y seguir dándole vueltas, imaginando cada «qué pasaría si» y cómo podríamos manejarlo: estamos tratando de controlar una situación que está fuera de control. La preocupación por eventos futuros inciertos se hace más fuerte.

¿Cómo puede ser gratificante un estado mental de tanta ansiedad? Siempre que nos preocupamos y no pasa nada malo, nuestra mente conecta la preocupación con la prevención de daños:

Preocupación → no está sucediendo nada grave.

Y la conclusión es: «Es bueno que esté preocupado». (Probablemente desconozcamos este proceso de pensamiento).

Además de la naturaleza autosuficiente de la preocupación, existen cinco creencias comunes sobre la preocupación que nos obligan a seguir haciéndolo:

  • Si estoy preocupado, nunca tendré una mala sorpresa.

    A nadie le gusta quedar cegado por las malas noticias, por lo que es posible que nos preocupemos por anticiparnos a las decepciones. Desafortunadamente, no podemos predecir todo lo que nos sucederá, por lo que es imposible evitar la agitación. Mientras tanto, ¿cuánto sufrimos al temer al futuro?

  • Es más seguro si estoy preocupado.

    Nuestras creencias acerca de la preocupación pueden tener un elemento supersticioso porque creemos que el acto de preocuparse en sí mismo reduce de alguna manera la probabilidad de un resultado temido. Podríamos pensar que si dejamos de preocuparnos, nos meteremos en problemas. Pero si nos preocupamos constantemente, nunca podremos probar esta creencia para ver si es cierta. La mayoría de las veces, nuestras preocupaciones tienen tanto impacto como “mantener el avión en su lugar” mentalmente cuando volamos en un avión (asumiendo que no somos el piloto).

  • Demuestro que me preocupo preocupándome.

    Podríamos decirnos a nosotros mismos que la preocupación dice algo bueno de nosotros: “Solo me preocupo porque me preocupo. Eso puede ser cierto, pero cambiamos las cosas con demasiada frecuencia y pensamos: “Si no estuviera preocupado, eso significaría que no me importaba. Necesitamos distinguir entre preocuparnos por una situación, incluyendo hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que salga bien, y preocuparnos innecesariamente y en vano. En caso de duda, podemos preguntar a los miembros de la familia si prefieren que nos preocupemos o que demostremos que nos preocupamos de alguna otra manera.

  • La preocupación me motiva.

    No es raro creer que si dejamos de preocuparnos, nos volveremos complacientes o improductivos. Piense en un momento reciente en el que estaba dominado por la preocupación: ¿se puede imaginar a sí mismo motivado para manejar la situación, incluso si no se preocupaba tanto? Necesitamos diferenciar entre preocupaciones improductivas y preocupaciones productivas y resolución de problemas.

  • La preocupación me ayuda a resolver problemas.

    Podríamos decirnos a nosotros mismos que preocuparse es cómo encontramos soluciones a nuestros problemas. Sin embargo, es más probable que la preocupación extrema interfiera con la resolución de problemas. Una vez más, debemos ser conscientes de la diferencia entre la resolución productiva de problemas y la preocupación constante. Considere estos dos modos en su propia experiencia: ¿Cómo se siente lidiar con un problema en lugar de preocuparse por todas las suposiciones?

  • En este punto, podría estar pensando: “Todo esto está muy bien, pero ¿cómo se supone que debo preocuparme menos? Seamos honestos: es muy difícil dejar de preocuparse, por lo que es útil tener múltiples herramientas que nos ayuden en el proceso. Aquí hay cinco:

  • Calma el sistema nervioso.

    Cuando estamos constantemente preocupados y nerviosos, nuestro sistema nervioso está en alerta máxima. La tensión mental se traduce en tensión física, que puede hacernos sentir que realmente deberíamos preocuparnos porque nos sentimos muy inquietos físicamente. Puede ser útil tener formas de calmar nuestra mente y cuerpo y encontrar una sensación de tranquilidad. Hay varias formas de hacer esto, como la relajación muscular guiada, la meditación y el ejercicio. (Aquí hay un ejercicio simple de un minuto que puede hacer prácticamente en cualquier lugar).

  • Observe cuándo se preocupa y cualquier creencia que refuerce la preocupación.

    Muchas veces, no reconocemos lo que está haciendo nuestra mente. Podemos ser conscientes de que nos sentimos ansiosos y estresados, pero no nos damos cuenta de que tenemos cierta opción para dejar de lado las preocupaciones. Conocer el proceso nos da más opciones sobre cómo reaccionamos.

  • Acepta la incertidumbre.

    La mayoría de las cosas que apreciamos en la vida implican incertidumbre. No podemos estar absolutamente seguros de que lo haremos bien en la escuela, que la gente nos amará, que siempre tendremos nuestra salud o que tendremos un matrimonio feliz. Y, sin embargo, no debemos permitir que esta incertidumbre nos impida vivir la vida que queremos. Más allá de simplemente tolerar la incertidumbre, podemos aceptarla como una parte inherente de la vida. Pasamos tanto tiempo tratando de eliminar la incertidumbre que se necesita una práctica considerable para comenzar a aceptarla.

  • Vive en el presente.

    El entrenamiento de la atención plena es a menudo parte del tratamiento de la preocupación excesiva (como en el trastorno de ansiedad generalizada). Mindfulness enfatiza enfocar nuestra energía mental en el presente, con apertura y aceptación, una actitud que es útil en muchos niveles. La preocupación es, por definición, sobre el futuro, por lo que llamar la atención sobre el presente es una forma poderosa de reducir su preocupación. Podemos entrenarnos para centrar nuestra atención en el presente en actividades cotidianas como tomar una ducha, caminar o hablar con un amigo, así como en prácticas más formales como la meditación o el yoga.

  • Enfrenta tus miedos.

    La preocupación está destinada a protegernos de nuestro miedo y, sin embargo, puede llevarnos a pensar en cosas que nunca sucederán. Cuando enfrentamos nuestros miedos de frente, tienden a disminuir. En lugar de preocuparnos innecesariamente, podemos entrenarnos para aceptar deliberadamente que lo que tememos pueda suceder: “Podría perder mi vuelo. «No puedo estar seguro de que este resfriado no se convierta en un resfriado desagradable». «No puedo estar completamente seguro de que no perderé mi trabajo». Al principio probablemente dará miedo. Sin embargo, con la práctica repetida, nuestros miedos se vuelven menos apremiantes y podemos enfrentarlos con mayor serenidad.

  • Se necesita práctica para preocuparse menos cuando está acostumbrado a preocuparse. Incluso cuando estemos decididos a dejar atrás nuestras preocupaciones, es casi seguro que nuestra mente regresará a ellas. Dejar ir nuestras preocupaciones es un poco como meditar: nuestros pensamientos volverán a nuestras preocupaciones, al igual que nuestras mentes se alejarán de la respiración cuando meditamos. Podemos establecer una intención y luego volver a ella cuando notamos que nuestra mente se ha desviado. No podemos eliminar todas las preocupaciones, pero podemos elegir hacia dónde dirigir nuestra atención.

    Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

    ACEPTAR
    Aviso de cookies