Seleccionar página

Mujeres. Estereotipadamente, están obsesionados con el matrimonio. Se supone que es su objetivo en la vida. Mucho más que los hombres, se espera que se sientan abrumados por la perspectiva de vivir solteros. Probablemente esta sea la razón por la que cuando los académicos y los escritores de prensa popular hablan de personas solteras, se centran abrumadoramente en las mujeres solteras.

Y, sin embargo, cuando las personas se casan, incluidos hombres y mujeres, por lo general no se vuelven más felices ni más saludables de forma permanente que cuando eran solteros. Incluso hay indicios de que la salud en general puede empeorar. Cuando los estudios encuentran diferencias de género, son más a menudo los hombres los que parecen necesitar más matrimonio.

Quizás, contrariamente a la intuición, es muy probable que las mujeres quieran vivir solas. En nuestra imaginación cultural, los hombres están destinados a ser individualistas resistentes, exploradores solitarios y vaqueros bravucones. Pero quizás, de hecho, son ellos los que anhelan tener una pareja viva.

No lo pensaría cuando mira las tasas de vida en solitario entre los adultos jóvenes. Como señalaron Lynn Jamieson y Roona Simpson en Living Alone, en los grupos de edad más jóvenes, los hombres tienen más probabilidades que las mujeres de vivir solos. Esto es cierto, señalan, «en todas partes de Europa y en los Estados Unidos». Hay una razón importante para esto. Entre los que se casan, las mujeres suelen hacerlo a una edad más temprana. Esto les da a los hombres más años cuando vivir solos ya no es una opción.

Más adelante en la vida, la tendencia se invierte y hay proporcionalmente más mujeres que hombres que viven solos. También hay una razón importante para esto. En promedio, las mujeres sobreviven a los hombres. A medida que envejecen, quedan en pie muchas más mujeres que hombres. Son viudos o divorciados o siempre han sido solteros, y para los heterosexuales entre ellos, hay menos hombres con quienes vivir, aunque lo deseen.

Las personas realmente interesantes son los adultos intermedios, más adultos jóvenes, pero probablemente tampoco se hayan jubilado todavía. En una investigación publicada en línea en octubre en el Journal of Population Research, Jianye Liu y sus colegas estudiaron solo a estas personas. De las encuestas canadienses realizadas entre 1996 y 2010, se enfocaron en 6,675 personas que vivían solas cuando fueron contactadas por primera vez, luego hicieron un seguimiento de su situación de vida durante cada uno de los siguientes seis años.

El estudio estuvo repleto de resultados notables, de los que hablaré en otro momento. Esto es lo que es más relevante para la cuestión de las diferencias de género: Las personas con más probabilidades de seguir viviendo solas durante todo el período de seis años eran las mujeres. Era como si una vez que hubieran probado un lugar propio, se dieran cuenta de que realmente les gustaba. Ya no querían encontrar a alguien con quien vivir, si es que alguna vez lo habían hecho.

¿Pero por qué?

1. A las mujeres les gusta pasar más tiempo solas que a los hombres.

En Alemania, Birk Hagemeyer y sus colegas estudiaron cómo se sienten las personas al pasar tiempo a solas. En una serie de estudios, pidieron a los participantes que aprovecharan el tiempo a solas y trataran de evitarlo. En un estudio de una revista en el que los participantes informaron sus experiencias todos los días durante dos semanas, las personas informaron si habían tenido suficiente tiempo para sí mismas.

Los elementos que miden el placer de estar solo incluyen:

  • Cuando estoy solo me siento relajado.
  • Me gusta estar completamente solo.

Los elementos que miden evitar estar solo incluyen:

  • Me siento incómodo cuando estoy solo.
  • Estar solo rápidamente se vuelve demasiado para mí.

En todos los estudios en los que hubo una diferencia significativa entre hombres y mujeres, fueron las mujeres las que disfrutaron más de su tiempo a solas. Era más probable que les gustara estar solos y era menos probable que intentaran evitarlo. En el estudio del Diario Diario, fueron nuevamente las mujeres las más propensas a decir que no habían tenido tanto tiempo para sí mismas como les hubiera gustado.

En todos estos estudios, los participantes tenían relaciones románticas. Por supuesto, me encantaría ver cómo hombres y mujeres no emparejados se comparan entre sí en su apreciación de la soledad.

Una de las razones por las que Hagemeyer y sus colegas se centraron en las parejas era que querían comprender quiénes vivían juntos y quiénes vivían por separado en los acuerdos LAT: “vivir juntos solos”. Descubrieron que un factor importante que distingue a las parejas heterosexuales que viven juntas de las que viven separadas son los deseos de la mujer. Las mujeres que querían vivir solas eran especialmente propensas a conseguir lo que querían. (Los deseos de los hombres también importaban, pero de diferentes maneras).

2. Las mujeres que viven solas tienen más éxito que los hombres en la amistad.

Me interesan las personas de todas las edades que viven solas, pero las preocupaciones sociales se centran en las personas mayores, a quienes se considera que corren un mayor riesgo de aislamiento social o soledad. En 2016, el Pew Research Center publicó un informe basado en una muestra representativa a nivel nacional de estadounidenses de 65 años o más. Una de las preguntas de la encuesta preguntó a los participantes qué tan satisfechos estaban con la cantidad de amigos que tenían. Entre las personas que viven solas, una proporción mucho mayor de mujeres que de hombres dice estar satisfecha, 71% contra 48%.

Ser bueno en la amistad hace que sea más fácil vivir solo y no sentirse aislado. Otra investigación sugiere que las mujeres a veces prefieren vivir solas, incluso si están en una relación romántica o en un matrimonio comprometido, porque quieren sentirse libres de encontrarse con sus amigos sin guiar primero a su pareja. Tampoco quieren sentirse presionados para incluir a su pareja romántica en todos sus planes sociales.

3. Las mujeres que viven solas dedican más tiempo a perseguir sus intereses y pasatiempos.

La misma encuesta de Pew preguntó a los participantes si pasaban más tiempo persiguiendo sus intereses y pasatiempos a medida que crecían. Entre las personas que viven solas, una mayor proporción de mujeres que hombres respondió que sí, 65% contra 49%.

Las mujeres eran un poco más propensas a perseguir sus intereses si vivían solas que si vivían con otras personas, 65% frente a 63%. Los hombres, sin embargo, eran sorprendentemente más propensos a perseguir sus intereses y pasatiempos si vivían con otra persona (73%) que si vivían solos (49%).

4. Las mujeres están preocupadas por hacer más de lo que les corresponde en las tareas del hogar si viven con un hombre.

Las parejas se están volviendo cada vez más igualitarias en la forma en que distribuyen los recados y las tareas del hogar, pero aún no son iguales. Normalmente, las mujeres hacen más de lo que les corresponde. En mi investigación para Cómo vivimos ahora: redefiniendo el hogar y la familia en el siglo XXI, descubrí que las mujeres parecían particularmente reacias a renunciar a sus propios hogares para mudarse con un hombre. Ceux qui ont déjà été mariés ne veulent pas être obligés de faire leur part injuste une fois de plus, et ceux qui n’ont jamais été mariés ne sont pas impatients de commencer à cuisiner et à nettoyer pour une autre personne qui ne fera pas autant de vuelta.

5. Las mujeres están ansiosas por hacer más de lo que les corresponde para cuidar de los demás.

Entre las parejas heterosexuales que tienen hijos, las mujeres siguen proporcionando una parte desproporcionada del cuidado de los niños. Los maridos tienen más probabilidades de enfermarse y morir antes que sus esposas en el futuro. Esto significa que es más probable que las mujeres realicen el trabajo emocionalmente (y a veces físicamente) agotador de cuidar a su cónyuge. A menudo lo hacen de buena gana e incluso con amor. Pero es posible que no estén tan dispuestos a ceder un lugar propio y empezar de nuevo, como explicó Zosia Bielski en su reciente artículo del Globe and Mail sobre los mayores de 65 años: “Los hombres quieren vivir juntos; las mujeres no.

Mujer sentada en el suelo, Unsplash

Fuente: Mujer sentada en el suelo, Unsplash

Como siempre ocurre con los estudios de ciencias sociales, los resultados son solo promedios. Hay muchas excepciones a todas estas tendencias. Creo que estos resultados sugieren, sin embargo, que es hora de actualizar nuestros estereotipos sobre hombres y mujeres, que “necesitan” matrimonio y que les gusta vivir solos.

Imagen de Facebook: metamorworks / Shutterstock

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies