Fuente: Oleksandr Pidvalnyi / Pexels
Somos parciales cuando se trata de paisajes y estética ambiental: amamos los árboles, las flores y los paisajes verdes más que los entornos secos y rocosos sin vida. ¿De dónde provienen estas preferencias casi universales y cuáles son los resultados significativos en nuestro mundo moderno?
¿Por qué algunos paisajes son más hermosos que otros?
Nuestras vidas hoy se ven afectadas por las decisiones que tomaron nuestros antepasados hace generaciones en las sabanas africanas. Durante este tiempo, los humanos estaban seleccionando lugares para vivir, buscando comida y seguridad, y socializando en pequeños grupos de cazadores-recolectores. A través de este proceso, los gustos y disgustos específicos se integraron en nuestros cerebros, ya que las respuestas apropiadas al entorno marcaron la diferencia entre la supervivencia o la muerte.
Según la hipótesis de la sabana, nuestras preferencias de hábitat actuales han sido moldeadas por las presiones evolutivas de nuestro pasado ancestral (Orians, 1980; Orians, 1986). La selección natural darwiniana fomentó preferencias, motivaciones y reglas de decisión que nos atraen a entornos ricos en recursos, evitando al mismo tiempo entornos poblados por amenazas de supervivencia y carentes de recursos.
La poderosa idea en el corazón de este argumento es que muchas de nuestras preferencias estéticas, desde la belleza escénica hasta la comida y el entretenimiento, son el resultado duradero de la selección natural, no preferencias arbitrarias por colores y formas.
Aquí hay cinco hallazgos de la investigación sobre el vínculo entre la vegetación y el bienestar.
1. Preferencias interculturales por los árboles
Se puede encontrar apoyo para la hipótesis de la sabana en estudios de preferencias paisajísticas. Uno de esos estudios pidió a los sujetos que calificaran una serie de fotografías estandarizadas de árboles tomadas en Kenia. Las fotos fueron tomadas bajo condiciones climáticas y de luz diurna similares. Cada foto se enfocaba en un solo árbol y variaba en cuatro dimensiones: forma del dosel, densidad del dosel, altura del tronco y patrón de ramificación. Los sujetos de Australia, Argentina y los Estados Unidos mostraron gustos similares en fotos que representan árboles. Los árboles que formaban un dosel moderadamente denso con troncos cortados a la mitad cerca del suelo (árboles tipo sabana) fueron los preferidos por los participantes de las tres culturas (Orians & Heerwagen, 1992).
Fuente: Imágenes de dominio público / Pixabay
2. Los panoramas verdes tienen un impacto positivo en la recuperación del paciente
La tecnología moderna, los diseños estructurales y los materiales de construcción nos permiten habitar cómodamente climas que hubieran requerido un esfuerzo intenso hace solo unas pocas generaciones. Sin embargo, llevamos con nosotros preferencias psicológicas moldeadas por generaciones de antepasados que viven en un mundo muy diferente y, a menudo, personalizamos nuestros entornos para que se parezcan a este antiguo hábitat. La mayoría de nosotros preferimos los espacios físicos que ofrecen vistas de exuberantes paisajes verdes en lugar de sótanos sin ventanas. Mirar árboles incluso podría tener un efecto beneficioso sobre la salud: en un estudio, los pacientes que vieron árboles a través de la ventana se recuperaron más rápidamente de su estadía en el hospital (Ulrich, 1984). Las flores también parecen tener un impacto positivo en los pacientes del hospital: traer flores aumentó el optimismo y puede haber mejorado la tasa de recuperación (Watson y Burlingame, 1960).
Fuente: Daria Shevtsova / Pexels
3. Las escenas de la naturaleza reducen el estrés y disminuyen el dolor
La relación entre la reducción del estrés y los entornos al aire libre sin cultivar se vuelve más importante a medida que aumenta la tasa de urbanización. Colocados en situaciones inciertas y estresantes, los individuos que vieron imágenes de paisajes naturales mostraron menos angustia fisiológica (Ulrich, 1986). El contacto con la vegetación no necesita ser activo, como la jardinería, para tener efectos beneficiosos sobre la salud. La observación pasiva de la vegetación a través de una ventana también puede producir efectos deseables. Los estudios de diseño biofílico muestran que las personas que viven y trabajan en espacios con vegetación en comparación con aquellas sin vegetación exhiben un mejor desempeño en las tareas mentales, estados de ánimo más positivos, mayor capacidad para reenfocar la atención, reducción del estrés y disminución de la percepción del dolor en entornos de atención médica (Kellert, Heewagen & Mador, 2008). La investigación que analizó más de 900,000 puntos de datos encontró que los niños que crecieron con los niveles más bajos de espacios verdes tenían un mayor riesgo de desarrollar un trastorno psiquiátrico (Engemann, et al., 2019). Los autores concluyen que un enfoque a largo plazo para mejorar la salud mental es integrar los entornos naturales en el diseño urbano.
4. Natural vs artificial
Un mayor apoyo a la hipótesis de la sabana proviene del conjunto de pruebas que muestran que los seres humanos a menudo prefieren los entornos naturales a los entornos construidos (Kaplan y Kaplan, 1982). Utilizando datos de 30 estudios, Kaplan (1992) resumió los resultados de las evaluaciones de los participantes de escenas fotografiadas en Australia Occidental, Egipto, Corea, Columbia Británica y Estados Unidos. En estas variadas regiones geográficas, los participantes prefirieron los entornos naturales a los entornos construidos. Otros datos sugieren que la adición de árboles y vegetación aumenta las calificaciones positivas de los entornos construidos, lo que demuestra el poder transformador del follaje (Ulrich, 1983).
Fuente: Maggie Zhao / Pexels
5. Las preferencias paisajísticas aparecen en la infancia
Uno de los primeros estudios que puso a prueba la idea de que las personas tienen un sesgo generalizado hacia los entornos similares a la sabana planteó la hipótesis de que las «predisposiciones innatas» para la sabana deberían ser más probables de revelarse en los niños que en los niños. En los adultos, ya que los adultos han tenido una mayor oportunidad de experimentar otros ecosistemas además de la sabana (Balling y Falk, 1982). En un estudio que incluyó a seis grupos de edad (8, 11, 15, 18, 35 y 70 años o más), se pidió a los sujetos que calificaran fotos de cinco biomas naturales en escalas que midieran cuánto les gustaría «vivir» y «visitar» cada. Los investigadores encontraron que el grupo más joven (niños de 8 años) prefería la sabana a otros hábitats en ambas escalas. El bosque de hoja caduca, el bosque de coníferas y la sabana también fueron populares entre los jóvenes de 15 a 70 años, y las calificaciones de desierto y bosque lluvioso disminuyeron en todas las edades. El estudio también implica que las personas sienten aversión por las condiciones de sequía y los paisajes áridos. Las fotos que muestran una sabana más verde obtuvieron puntuaciones más altas que las fotos de sabanas similares tomadas durante la estación seca. Finalmente, todos los grupos de edad dieron las puntuaciones más bajas al medio ambiente desértico (Balling y Falk, 1982).
Conclusión
En términos generales, la hipótesis de la sabana aborda la cuestión de cómo seleccionamos lugares para vivir y por qué encontramos ciertos paisajes más hermosos que otros. El argumento central es que nuestros gustos y disgustos en esta área han sido moldeados a lo largo del tiempo evolutivo por la selección repetida de ambientes seguros y saludables sobre paisajes peligrosos y con escasos recursos.
Comentarios recientes