Seleccionar página

Foto de Omid Armin en Unsplash

Fuente: Foto de Omid Armin en Unsplash

Si no está familiarizado con la autorrealización, la idea proviene de la teoría de la motivación humana del famoso psicólogo Abraham Maslow. Maslow planteó la hipótesis de que las necesidades insatisfechas determinan nuestro comportamiento. Primero deben satisfacerse necesidades como alimentos, agua y seguridad, luego nos esforzamos por construir conexiones sociales y autoestima. Una vez que se cumplen todos estos objetivos, pasamos a la búsqueda de la autorrealización o de alcanzar nuestro máximo potencial.

Posteriormente surgió una necesidad adicional: traer algo útil que sea más grande que nosotros. Esto también se denomina “Más allá de la autorrealización”, “Trascendencia” o “Actualización desinteresada” (Greene & Burke, 2007).

Maslow sugirió que las necesidades de nivel inferior son «necesidades de déficit». Los necesitamos para sobrevivir, por eso son lo primero. La autorrealización y más allá son «necesidades de crecimiento». El crecimiento personal se considera un precursor crucial del bienestar (Ryff, 1989). Podemos concentrarnos en actualizar nuestro potencial y expandir nuestras habilidades para servir a los demás. Nosotros podríamos tener:

  • El deseo de mejorar las malas situaciones
  • El deseo de crear algo que haga del mundo un lugar mejor.
  • El deseo de recompensar y alabar a los demás.

Cómo volverse autorrealizado

Entonces, ¿cómo nos esforzamos por la autorrealización? Aquí hay algunos consejos :

1. Cultivar la apertura a la experiencia

Cuando pensamos en negro contra blanco, perdemos oportunidades de aprender, crecer y experimentar cosas que podrían traer más significado a nuestras vidas. Es por esto que la autorrealización implica estar abierto a información y puntos de vista alternativos (Greene & Burke, 2007). Nos sirve analizar los problemas de manera creativa y desde diferentes ángulos. Así que trata de estar más abierto a la experiencia si tu objetivo es la autorrealización.

2. Piense en sus valores

Si su objetivo es alcanzarse a sí mismo y convertirse en el mejor de sí mismo, es importante primero aclarar sus valores (Greene & Burke, 2007). Si nos esforzamos por lograr metas que van en contra de nuestros valores o moral, podríamos terminar sintiéndonos peor, insatisfechos y miserables.

3. Ve más allá de las necesidades del amor y la estima.

Cuando pensamos en la autorrealización, muchos de nosotros realmente pensamos en necesidades de estima (Krems, Kenrick & Neel, 2017). Quizás aspiramos al amor y la pertenencia o al éxito profesional. No tiene nada de malo. De hecho, según Maslow, debemos satisfacer estas necesidades antes de pasar a la autorrealización. Una vez que nos sentimos amados y respetados, puede ser más fácil concentrarse en el crecimiento personal y las actividades desinteresadas.

4. Vive auténticamente

Cada uno de nosotros desea alcanzar diferentes metas y manifestar diferentes sueños. Al explorar lo que realmente queremos, podemos sentirnos más satisfechos al perseguirlo.

En suma

La autorrealización es una experiencia de vanguardia a la que muchos de nosotros aspiramos. Pero también debe verse como la búsqueda de toda una vida. Se trata de crecer y retribuir. Con un poco de esfuerzo, tenemos el potencial de experimentar todo lo que la autorrealización tiene para ofrecer.

Este artículo también aparece en el Berkeley Well-Being Institute.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies