Seleccionar página

Fuente: FsHH/Pixabay

Fuente: FsHH/Pixabay

Académicos de la ciencia cognitiva y la economía del comportamiento han realizado investigaciones sobre personas que son los pronosticadores más hábiles entre nosotros. ¿Sabía que el típico pronóstico de planificación estratégica a cinco años no funciona mejor que el azar en las predicciones económicas a más de tres o cinco años? Dado esto, es posible que se pregunte por qué escribí un artículo sobre planificación estratégica.

Estás en el mismo barco que mi cliente de consultoría Beth, la directora general de una empresa de gestión médica mediana.

Hace unos siete años, su empresa pasó por un proceso de planificación estratégica de cinco años. Bueno, no salió según el plan. La controversia en torno a Obamacare después de la elección de Donald Trump y la toma de las dos cámaras del Congreso por parte de los republicanos generó problemas para su empresa.

Para que su empresa sobreviviera, Beth tuvo que reducir costos para competir, tuvo que cancelar algunos proyectos planificados, perdió inversiones iniciales y tuvo que despedir personal de mucho tiempo para mantener la viabilidad financiera de la empresa.

Errores de juicio por sesgos cognitivos

El plan de Beth sufrió una serie de errores de juicio peligrosos que resultan de la estructura biológica de nuestro cerebro, lo que los académicos denominan sesgos cognitivos.

Los estudios muestran que los sesgos cognitivos representan una gran amenaza para la planificación estratégica. El plan de Beth, en particular, adolecía de la falacia de la planificación: nuestra tendencia a suponer que todo saldrá según lo planeado.

Su plan también exhibía el punto ciego mental conocido como sesgo de optimismo. Es como suena: el sesgo optimista hace que percibamos una visión del futuro más brillante y esperanzadora de lo que es en realidad.

Finalmente, el plan demostró ser vulnerable a los costos hundidos. Este sesgo cognitivo nos hace reacios a terminar proyectos después de haber invertido algo de dinero en ellos.

Planificación estratégica basada en el intestino

La experiencia de Beth es bastante común, debido a la falta generalizada de abordar los sesgos cognitivos en la planificación estratégica empresarial y la toma de decisiones. En cambio, los consejos comerciales alientan a los líderes a confiar en sus instintos al planificar.

Incluso las evaluaciones estratégicas comerciales destinadas a abordar las debilidades del pensamiento humano a través de la planificación son defectuosas si no tienen en cuenta específicamente los sesgos cognitivos. Tome el más popular de ellos, «FODA», donde trata de descubrir las «Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas» que enfrenta su negocio.

Las evaluaciones FODA generalmente no tienen en cuenta nuestros puntos ciegos mentales. Es particularmente problemático que FODA casi siempre se realiza en un entorno grupal, y los sesgos cognitivos a menudo aumentan exponencialmente en entornos grupales. Un problema particularmente grande se conoce como pensamiento de grupo, en el que los grupos tienden a unirse en torno a las opiniones de un líder poderoso.

Defendiendo su futuro a través de una planificación estratégica eficaz

Afortunadamente, existe una forma mucho más eficaz de abordar la planificación y evaluación estratégicas. En lugar de hacer un plan estratégico simple, se enfoca en evaluar las amenazas y oportunidades potenciales e incorporarlas a su plan.

Puedes hacer esto usando una técnica que desarrollé llamada «Defiende tu futuro». Esta técnica le permite obtener los beneficios de la planificación estratégica (confianza, claridad, certeza) sin los riesgos y problemas que acompañan a la planificación y las evaluaciones estratégicas típicas.

Beth se animó cuando hablamos de esta técnica. Definitivamente quería proteger a su organización de las amenazas y posicionarla para aprovechar las oportunidades de manera resiliente.

10 pasos para una planificación estratégica verdaderamente eficaz

1. Establecer alcance y objetivos estratégicos.

Decida el alcance y los objetivos estratégicos de la actividad que evaluará, así como el cronograma, entre seis meses y cinco años. Su pronóstico se deteriorará a medida que avanza a medida que hace planes a más largo plazo, así que agregue recursos adicionales y flexibilidad si tiene una línea de tiempo proyectada más larga. Haga que sus objetivos estratégicos sean menos específicos si tiene un horizonte de tiempo más largo.

2. Reunir.

Reúna a las personas relevantes para la actividad que se está evaluando en la sala o, si hay demasiados para tener en un grupo, representantes de las partes interesadas (cualquier lugar entre seis y 10 personas es bueno, para garantizar una discusión manejable).

Contar con algunas personas con poder para tomar y comprometerse con las decisiones que se tomarán durante el ejercicio. Considere contratar a un facilitador independiente que no sea parte del equipo para ayudar a guiar el ejercicio.

Si está tomando la decisión por sí mismo como profesional de negocios, escriba una lista de varias partes interesadas que sean relevantes para el proyecto. Esto puede reflejar objetivos contradictorios dentro de su propio proyecto si usted es el único que toma las decisiones.

3. Explique.

Explique el ejercicio a todos describiendo todos los pasos, para que todos los participantes estén en la misma página sobre el proceso.

4. Anticiparse al futuro.

Considere cómo se vería el futuro si todo sale como anticipa intuitivamente y cuántos recursos requeriría.

5. Considere los posibles problemas internos.

Considere cómo sería el futuro si hubiera problemas imprevistos internos a la actividad comercial que socavaran seriamente la visión esperada del futuro. Diseñe el tipo y la cantidad de recursos (dinero, tiempo, capital social) que podrían ser necesarios para abordar estos problemas en visiones alternativas del futuro.

Evalúe la probabilidad de cada problema en términos porcentuales y multiplique la probabilidad por la cantidad de recursos necesarios para abordar el problema. Trate de convertir los recursos en dinero si es posible para tener una sola unidad de medida.

Luego, considere lo que puede hacer para abordar los problemas internos por adelantado. Escriba cuánto anticipa que podrían costar estos pasos. Finalmente, sume todos los recursos adicionales necesarios debido a los diversos posibles problemas internos y todos los pasos que se comprometió a tomar para abordarlos con anticipación.

Si está planeando esto como grupo, primero haga que todos sugieran problemas de forma anónima, luego discuta cada escenario como grupo, proponga cantidades de recursos de forma anónima y, finalmente, promedie las diferencias entre las cantidades.

Beth me preguntó sobre el anonimato; Expliqué que el propósito procedía tanto de los objetivos de abordar el pensamiento grupal como de permitir que las personas compartieran puntos de vista potencialmente impopulares e incluso políticamente peligrosos.

6. Considere los posibles problemas externos.

Complete el paso anterior para posibles problemas externos a la actividad comercial.

7. Considere oportunidades potenciales, internas y externas.

Considere cómo sería su plan anticipado si aparecieran oportunidades inesperadas. A continuación, considere la probabilidad de cada escenario y la cantidad de recursos que necesitaría para aprovechar esta oportunidad. Trate de convertir los recursos en dinero si es posible, en beneficio de una sola unidad de medida.

Considere qué pasos puede tomar con anticipación para aprovechar oportunidades inesperadas. Escriba cuánto cree que podrían costar estos pasos. Finalmente, sume todos los recursos adicionales que pueden ser necesarios debido a oportunidades inesperadas y todos los pasos que se comprometió a presupuestar para aprovechar estas oportunidades potenciales.

Si está planeando esto como un grupo, primero haga que todos sugieran oportunidades de forma anónima, discuta cada escenario como grupo, proponga cantidades de recursos de forma anónima y luego promedie las diferencias.

8. Compruebe si hay sesgos cognitivos.

Verifique posibles sesgos cognitivos que sean relevantes para usted personalmente o para la organización en su conjunto. Ajustar los recursos y planes para abordar tales errores.

Si está planeando esto en equipo, discuta los sesgos cognitivos, luego proponga ajustes en la cantidad de recursos de forma anónima y luego promedie las diferencias.

9. Dar cuenta de las incógnitas desconocidas (cisnes negros).

Para dar cuenta de las incógnitas desconocidas, también llamadas cisnes negros, agregue un 40 por ciento a los recursos que anticipa. Además, considere formas de hacer que sus planes sean más flexibles de lo que intuitivamente siente que es necesario.

10. Comuníquese y tome los siguientes pasos.

Comunicar de manera efectiva a las partes interesadas de la organización sobre los recursos adicionales necesarios. Luego, tome los próximos pasos que se decidieron durante este ejercicio para abordar los problemas no previstos y aprovechar las oportunidades mejorando sus planes y reservando recursos.

Conclusión

Al final de nuestra discusión, Beth determinó que ella y su equipo de liderazgo necesitaban hacer este ejercicio durante los próximos tres años.

Debe utilizar la técnica “Defiende tu futuro” para cualquier planificación a mediano o largo plazo que hagas para tu organización o tu carrera.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies